publicidad

EL COMERCIO ELECTRÓNICO

La revolución logística que viene: boom del e-commerce y déficit de infraestructura en Argentina

Un informe privado advierte que el país enfrenta una oportunidad única de expansión en centros logísticos, pero los altos costos de construcción y la falta de inventario amenazan con frenar el crecimiento.

PorTendencia de noticias
21 sept, 2025 12:21 p. m. Actualizado: 21 sept, 2025 12:21 p. m. AR
 La revolución logística que viene: boom del e-commerce y déficit de infraestructura en Argentina

El crecimiento del comercio electrónico y el aumento de las importaciones vía courier internacional están redefiniendo el mapa logístico en Argentina. La presión sobre la infraestructura disponible expone un déficit que podría limitar la capacidad de respuesta del sector en los próximos años.


Según información de Noticias Argentinas, un estudio de CBRE —firma global líder en servicios inmobiliarios corporativos— revela que el mercado local atraviesa un escenario de transición con enormes oportunidades, aunque también con desafíos estructurales.


“Existen dos desafíos clave a largo plazo: mejorar la infraestructura y contar con energía disponible a un costo razonable. Sin embargo, en cuanto a calidad de construcción, Argentina está muy bien posicionada”, sostuvo Nicolás Cox, presidente de CBRE Argentina y Chile.


Las cifras acompañan esta tendencia: en 2024 el e-commerce creció 24% en Argentina y se proyecta un salto del 163% entre 2025 y 2027, superando a Brasil, México y Chile. En paralelo, las importaciones vía courier internacional aumentaron un 388% interanual y, solo en los primeros cuatro meses de 2025, los envíos ya superaron en un 116% a todo el año anterior.


No obstante, el inventario logístico de Buenos Aires sigue rezagado. “Es un 240% más pequeño que el promedio de las grandes ciudades de LATAM. Nos falta el equivalente al inventario de Santiago de Chile para acercarnos al promedio regional”, explicó Karina Longo, research manager de CBRE.


El déficit se ve reflejado en el ritmo de construcción: al segundo trimestre de 2025, las naves prime crecieron apenas un 2,8% respecto del período anterior. Según Santiago Diz, senior sales brokerage industrial de CBRE, “existe una gran oportunidad de sumar más metros cuadrados para abastecer la demanda futura, pero el contexto económico y los altos costos de construcción convierten esta oportunidad en un verdadero desafío”.


A pesar de los obstáculos, algunos desarrolladores mantienen la apuesta. “El año que viene tenemos proyectada la construcción de 100.000 m² de depósitos en Quilmes y, a futuro, un centro de 300.000 m² en Merlo”, confirmó Adolfo Curi, CEO de Grupo Posadas.


El sector, competitivo en valores de renta y calidad edilicia, enfrenta así un futuro prometedor pero condicionado por la capacidad de expandir su infraestructura en tiempo y forma.

publicidad

Más de economía

publicidad